Comparacion alternativas mutuamente excluyentes, Evaluación de la razón beneficio costo, Evaluación de alternativas bajo condiciones de riesgo e incertidumbre, Toma de decisiones bajo riesgo.

Comparación alternativas mutuamente excluyentes.


Cuando se trate de escoger una alternativa entre varias opciones, es decir que una excluye a las demás, lo más sensato es evaluar la decisión para cada caso: si se trata de un proyecto de inversión social, se tendrá en cuenta el criterio de beneficio/ costo, costo capitalizado, etc.


Cuando se trate de escoger entre una alternativa u otra, es decir que una excluye a la otra, los criterios más usados son: el valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio-costo.

Suponga que el señor Armando Rico opcionalmente al proyecto de transporte, tiene la posibilidad de invertir en un proyecto turístico en la población de Tocaima (Cundinamarca);

Evaluación de la razón beneficio costo.


El análisis costo-beneficio, se utiliza con frecuencia para evaluar la utilidad del sector público, ya que esta modalidad, no solo tiene en cuenta los costos y beneficios económicos, sino también los costos y beneficios sociales que tendrá el proyecto. El análisis costo-beneficio, se aplica para escoger entre distintas opciones, como por ejemplo, entre crear una nueva  autopista o un aeropuerto pero, como nunca se podrán determinar con exactitud los costos sociales, la decisión final dependerá tanto de consideraciones políticas como de los resultados del análisis costo-beneficio.

Evaluación de alternativas bajo condiciones de riesgo e incertidumbre.


Con relación a las consecuencias futuras de una decisión, se pueden presentar tres situaciones: determinísticas o de certidumbre total, no determinísticas (Riesgo o Incertidumbre), o ignorancia total.
El hecho de permitir que un parámetro de un estudio de ingeniería económica varíe, implica que se introduce riesgo y posiblemente incertidumbre. Antes de avanzar definamos primero varios conceptos claves respecto a este punto:
  • Riesgo: disposición a asumir el éxito o el fracaso por la decisión tomada.
  • Incertidumbre: grado de desconocimiento de algo.
  • Certidumbre: cuando se conocen todos los eventos y probabilidades.
  • Ignorancia total: no se tiene conocimiento realista del hecho.
Certidumbre total
Se supone que el o los encargados de la toma de desiciones conoce con probabilidad todos los eventos posibles.
Ignorancia total
La situación de ignorancia total, es en realidad una situación irreal que en la práctica no existe. Algo similar se podría decir de la certidumbre total, porque en rigor, ni siquiera la estabilidad económica del Estado, responsable de las inversiones que se hacen en ciertos títulos, se puede garantizar y en consecuencia es posible que no ocurra el evento en teoría cierto.
No determinísticas: Riesgo e Incertidumbre
En particular, cuando se habla de riesgo e incertidumbre se confunden los términos, tal vez porque existe un conocimiento previo -intuitivo quizás- de lo que es la incertidumbre. Para muchos, la incertidumbre es el desconocimiento del futuro; en este contexto se considera que el riesgo y la incertidumbre se producen por la variabilidad de los hechos futuros y por su desconocimiento.
¿Cuándo hay incertidumbre?
Se dice que hay incertidumbre cuando no se posee información suficiente como para asignarle una distribución de probabilidad
¿Cuándo hay riesgo?
Los casos de riesgo son muy particulares y los más comunes están relacionados con situaciones de azar (loterías, ruletas, rifas, etc.) o con decisiones a las cuales se les ha asignado una distribución de probabilidad

Toma de Decisiones Bajo Riesgo

Se tiene en cuenta formalmente el elemento de posibilidad. Sin embargo, es más difícil tomar una decisión clara porque el análisis intenta tener en cuenta la variación. Se permitirá que varíe uno o más parámetros en una alternativa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Factor de recuperación de capital (a/p), Factor valor futuro serie uniforme (f/a), Factor fondo de amortización (a/f)

Método de valor presente, comparación alternativa con vidas útiles iguales,

Factores de gradiente, Factores múltiples, Capitalización de interés